Tromboembolismo Pulmonar
El tromboembolismo pulmonar es una condición de urgencia que aparece como consecuencia de la obstrucción parcial o total de uno o más vasos sanguíneos pulmonares, como consecuencia de la llegada de un émbolo (coágulo sanguíneo que viaja a distancia por el sistema circulatorio).
--------------------------------------------------------------------------------
Causas
La enfermedad se produce cuando un coágulo (habitualmente procedente de las venas de los miembros inferiores), se desprende y alcanza la circulación pulmonar, generando la obstrucción parcial o completa de uno o más vasos sanguíneos en el pulmón, alterando la ventilación y la irrigación sanguínea del área afectada.
Entre los factores de riesgo se encuentran:
- Edad.
- Cirugía abdominal o pélvica.
- Cirugía ortopédica.
- Infarto agudo al miocardio.
- Diabetes mellitus.
- Falla cardiaca o respiratoria.
- Enfermedades neurológicas mayores.
- Condiciones de inmovilidad prolongada (paciente en cama durante largos períodos de tiempo, limitación de la movilidad corporal por otras condiciones médicas o quirúrgicas).
--------------------------------------------------------------------------------
Síntomas
Los síntomas característicos de tromboembolismo pulmonar son:
- Dolor torácico (dolor o sensación de opresión en el pecho).
- Disnea (dificultad para respirar) de aparición repentina.
- Taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca).
En algunos casos, menos frecuentes, puede presentarse:
- Tos, ocasionalmente acompañada de expectoración rosada o sanguinolenta.
- Ronquidos o silbidos al respirar.
- Sensación de mareo.
- Sudoración abundante.
- Cianosis (coloración violácea de los labios).
- Pérdida de la conciencia.
--------------------------------------------------------------------------------
Tratamiento
El tratamiento debe llevarse a cabo en el medio hospitalario dada la gravedad de la condición para la vida del paciente e incluye administración de oxígeno, uso de anticoagulantes para prevenir la formación de nuevos trombos y en los casos en que sea posible, la disolución del coágulo mediante la aplicación de medicamentos especiales.
En los pacientes con tromboembolismo pulmonar masivo y en los que tienen contraindicaciones para el uso de anticoagulantes o no responden en forma adecuada al tratamiento médico, puede ser necesario llevar a cabo el retiro de los coágulos mediante un procedimiento quirúrgico.
--------------------------------------------------------------------------------
Prevención
Entre las medidas indicadas para la prevención del tromboembolismo pulmonar en pacientes con factores de riesgo, se encuentran:
- Utilizar medias de compresión elástica, según prescripción médica.
- Evitar los estados de inmovilidad prolongada durante el reposo en cama, el trabajo o los viajes largos.
- Acudir a una valoración médica periódica y seguir de las indicaciones prescritas, incluyendo el uso de medicamentos o dispositivos que contribuyan a evitar la aparición del trastorno.
- Evitar el uso de medias o prendas muy ajustadas que puedan comprimir el flujo sanguíneo en los miembros inferiores.
- Evitar el consumo de cigarrillo.
- Consultar al médico en presencia de edema (hinchazón por acumulación de líquido o venas várices) y/o eritema (enrojecimiento) de las piernas.
--------------------------------------------------------------------------------
Referencias
- Managing your pulmonary embolism. MD CONSULT Patient Education. Documento electrónico disponible en:
http://www.mdconsult.com/das/patient/body/395280743-9/1397172685/10084/38663.html?tab=eng
- Gurza E. Pulmonary Embolism. Essential Evidence Plus. 2011. Documento electrónico disponible en:
https://www.essentialevidenceplus.com/content/eee/687
- De Gregorio M. Pulmonary Embolism. Best Practice. 2013. Documento electrónico disponible:
http://bestpractice.bmj /best-practice/monograph/116/basics.html