Meningitis
La meningitis es la inflamación de las meninges, membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Cualquier persona puede contraer la enfermedad, aunque es más frecuente en personas que tienen afectado su sistema inmunológico.
Aunque en algunos casos se presenta en forma leve y corta, la meningitis puede llevar al paciente a adquirir una incapacidad permanente e incluso a la muerte.
Causas
La meningitis suele ser causada por diferentes virus y bacterias e, incluso puede presentarse asociada a otras enfermedades inflamatorias de los tejidos como el lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que afecta la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos del cuerpo; o como la enfermedad o Síndrome de Behçet, que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos.
Signos y síntomas
Uno de los peligros más grandes de la meningitis es que no haya un diagnóstico apropiado, ya que sus síntomas son similares a los de la iInfluenza:
En menores de edad se pueden observar algunos síntomas adicionales como:
- Irritabilidad excesiva y llanto constante.
- Abultamiento de la fontanela.
- Inactividad y falta de movimiento.
Tratamiento
Debido a las potenciales complicaciones de la meningitis y la dificultad que representa tratarla, siempre es necesaria la intervención del especialista, por eso se recomienda, en especial en niños y ancianos, que ante signos de alerta como la fiebre, se acuda al médico.
Cuando se sospecha meningitis, es urgente brindar al paciente tratamiento farmacológico ya sea con medicamentos antibióticos o antivirales, según el tipo de microorganismo que la ocasione. Además una terapia de soporte que incluya medicamentos anticonvulsivantes, antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios.
El tratamiento farmacológico de la meningitis puede incluir:
- Antibióticos: se usan en meningitis bacterianas. En este grupo se incluyen Ampicilina, Cefotaxima, Ceftriaxona, Gentamicina, Penicilina, Rifampin y Vancomicina.
- Anticonvulsivantes: buscan reducir o evitar la convulsiones producidas por meningitis e incluyen Fenitoina, Fenobarbital y algunas benzodiacepinas como el Clonazepam.
- Medicinas para reducir la presión e inflamación de los tejidos del cerebro: Dexametasona y Manitol.
- Antiinflamatorios no esteroideos: Ccomo el acetaminofén, para reducir la fiebre y los dolores musculares.
Tipos de meningitis
Las meningitis pueden clasificarse, básicamente, por el agente que las produce:
- Meningitis bacteriana: Es el tipo más serio y amenazante de meningitis. Ocurre cuando las bacterias invaden directamente la meninges, producto de una fractura craneana o de infecciones del oído, los senos paranasales o las vías respiratorias altas. Las bacterias que más comúnmente están involucradas en una meningitis son el neumococo (Streptococcuspneumoniae), el Meningococo (Neisseriameningitidis), el Haemophilusinfluenzae de tipo B y la Listeria (Listeria monocytogenes).
- Meningitis viral: Esta meningitis usualmente es leve, por lo general desaparece tras dos semanas y en muchos casos es difícil identificar el agente causante. Se distinguen de otras meningitis por síntomas específicos como diarrea, picazón, garganta seca, cefalea y dolor articular.
- Meningitis crónica: Es un tipo de meningitis poco común que se presenta cuando los virus o bacterias infestan las meninges y su inflamación se prolonga por más de un mes.
- Meningitis fúngica: Este tipo de meningitis, causada por hongos, es muy extraña y por lo general causa meningitis crónica.
- Meningitis no infecciosa: Se produce como resultado de procesos alérgicos o asociada a enfermedades como el cáncer o el lupus.
¿Cómo prevenirla?
La meningitis, en especial la bacteriana, es una enfermedad que puede y debe ser prevenida. En la actualidad, y haciendo parte de programas obligatorios y recomendados de vacunación, se cuenta con vacunas efectivas y seguras contra los principales microorganismos causantes de la meningitis.
Estas vacunas, aunque pueden suministrase en cualquier etapa de la vida, son más importantes en niños pequeños y ancianos, en quienes el sistema inmunológico es más débil.
Se recomienda visitar al médico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Léase también
Bibliografía
1. Centers for Disease Control and Prevention. Meningitis. http://www.cdc.gov/meningitis/index.html. Recuperado en Mmayo 3 de 2011.
2. La Meningitis. Children’s Hospitals and Clinics of Minnesota - Patient/Family Education. Minneapolis, dDiciembre de 2006.
3. National Institute of Neurological and Stroke. Meningitis y encefalitis http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/meningitis_y_encefalitis.htm. Recuperado en Mmayo 3 de 2011.
4. Mayo Clinic. Meningitis. http://www.mayoclinic.com/health/meningitis/DS00118. Recuperado el 26 de mayo de 2011.