Insuficiencia Respiratoria
Definición
Trastorno en el que los pulmones dejan de funcionar adecuadamente y fallan en su rol de entregar oxígeno al organismo y eliminar desechos como dióxido de carbono, causando su acumulación.
La insuficiencia respiratoria puede poner en riesgo la vida del paciente.
Causas
Cualquier problema que afecte el corazón o los pulmones puede originar insuficiencia respiratoria.
A continuación se enumeran algunos ejemplos:
- - EPOC (bronquitis crónica o enfisema pulmonar).
- - Embolismo pulmonar (coágulos en el pulmón).
- - Edema pulmonar (agua en los pulmones).
- - Colapso de un pulmón.
- - Neumonía.
- - Fibrosis quística.
- - Neumotórax.
- - Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
- - Asma.
- - Todo problema de los músculos o de los huesos que dificulte o imposibilite la respiración (síndrome de Guillain-Barré, distrofia muscular, miastenia gravis, cifoescoliosis severa).
- - Infarto del corazón.
- - Trauma de la cabeza o la columna vertebral.
- - Epiglotitis aguda.
- - Tumores en la tráquea.
- - Poliomielitis.
- - Tétanos.
- - Obesidad.
La insuficiencia respiratoria también puede ser causada por lesiones cerebrales que dificultan el control de este órgano sobre la respiración; es el caso de tumores o anormalidades en los vasos sanguíneos, sobredosis de sedantes o narcóticos y trastornos metabólicos como mixedema y alcalosis metabólica crónica.
Signos y síntomas
- - Dificultad para respirar.
- - Falta de aire aún con pequeños esfuerzos.
- - Respiración rápida.
- - Color azulado en la boca, debajo de las uñas, en las manos y en los pies.
- - Ansiedad, convulsiones, confusión, somnolencia, coma.
Clasificación:
Se clasifica en insuficiencia respiratoria Hipoxémica (baja concentración de oxígeno) e insuficiencia respiratoria Hipercápnica (alta concentración de dióxido de carbono).
La insuficiencia respiratoria también puede ser aguda o crónica; aguda es cuando se presenta en minutos u horas, y crónica en días o semanas.
Diagnostico
Se realiza por medio de la historia clínica y el examen físico y se comprueba con exámenes de sangre que miden los gases arteriales, es decir, las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el organismo.
Puede ser necesaria la realización de una radiografía de tórax y otras pruebas complementarias para detectar la causa de la insuficiencia respiratoria; estos exámenes incluyen espirometría, electrocardiograma, ecocardiograma y pruebas de función renal.
Tratamiento
El manejo inicial de la insuficiencia respiratoria se lleva a cabo en el hospital; el primer paso es administrar oxígeno para garantizar una saturación apropiada.
En caso de que el paciente esté en crisis y no pueda mantener la vía aérea abierta, será necesario colocar un tubo que se encargue de transportar el aire a los pulmones.
Siempre se deben tratar y controlar las enfermedades de base.
Prevención
La principal forma de prevenir la insuficiencia respiratoria es controlando las enfermedades que la pueden desencadenar.
Referencias bibliográficas:
- Kaynar, AM. Respiratory Failure. Medscape. Actualizado enero, 2012. Recuperado en enero de 2013 de: http://emedicine.medscape.com/article/167981-overview
- MD Consult. Respiratory Failure. http://emedicine.medscape.com/article/117853-overview
- Patient UK. Respiratory Failure. http://www.patient.co.uk/doctor/Respiratory-Failure.htm
- Explore Respiratory Failure. NIH (National Heart, Lung and Blood Institute). http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/rf/