Glaucoma: la segunda causa de ceguera en el mundo
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo afectando a cerca de 67 millones de personas. Este conjunto de trastornos oculares, que provocan daños irreversibles al nervio óptico, no tiene cura y si no se trata a tiempo puede llevar a quien lo padece a una ceguera total.
Principales causas
La parte anterior del ojo está llena de un líquido que el mismo produce y que se denomina humor acuoso. En condiciones normales este líquido sale hacia el torrente sanguíneo a través de canales de drenaje en la pupila; así la presión intraocular (PIO) se mantiene en niveles normales.
En la mayoría de los tipos de glaucoma estos canales se obstruyen y el humor acuoso no puede ser drenado adecuadamente; la presión intraocular aumenta y el nervio óptico, que es muy sensible, se daña.
En algunos casos el daño del nervio óptico puede presentarse sin que se aumente la presión intraocular, esto puede deberse a factores congénitos o degenerativos del nervio óptico, eventos traumáticos o problemas circulatorios que impiden un flujo adecuado de sangre hacia el nervio.
Tipos
Entre los diferentes tipos de glaucoma, se destacan:
- Glaucoma de ángulo abierto: Los canales de drenaje del ojo o malla trabecular, pierden gradualmente su eficiencia para drenar el humor acuoso, elevándose la presión intraocular. Es la forma más común de glaucoma.
- Glaucoma de ángulo cerrado: Ocurre cuando el ángulo que forman el iris y la córnea se cierra impidiendo el drenaje del humor acuoso. Este tipo de glaucoma es una emergencia médica y puede llevar a una ceguera total en el término de un día.
- Glaucoma de baja tensión o de tensión normal: Cuando hay daño del nervio óptico sin que haya cambios en la presión intraocular.
- Glaucoma congénito: Es un tipo de glaucoma poco común. Se presenta en los niños y puede ser de tipo hereditario.
- Glaucoma secundario: Resulta de una lesión ocular o como consecuencia de diabetes.
Signos y síntomas
Cuando la enfermedad está iniciando no se presentan signos obvios, por eso se conoce como el “ladrón silencioso de la vista”. Cuando el glaucoma ya está avanzado puede experimentarse:
Tratamiento del glaucoma
El glaucoma no es curable y la visión que se pierde no se puede recuperar, sin embargo, una vez diagnosticado, es necesario el tratamiento para evitar un mayor deterioro del nervio óptico y de la visión, este incluye:
- Gotas oftálmicas: Es la primera línea de tratamiento para el glaucoma. Debe tenerse mucho cuidado en aplicarlas tal y como las ordena el especialista, pues de no hacerlo así, puede agudizarse el daño del nervio óptico; estas pueden:
- Incrementar la expulsión de humor acuoso: Como los análogos de prostaglandinas, los compuestos epinefrínicos y los agentes colinérgicos (Bimatoprost, Latanoprost, Dipivefrina, Pilocarpina, Carbamilcolina).
- Reducir la producción de humor acuoso: Esto se logra con Betabloqueadores o con Inhibidores de la anhidrasa carbónica: (Timolol, Betaxolol, Metipranolol, Dorzolam, Brimonidina).
- Reducir la producción de humor acuoso y favorecer su drenaje: Para ello se indican medicamentos Alfa agonistas (Apraclonidina, Brimonidina).
- Medicamentos orales: En algunos casos, los colirios no son suficientes para reducir la presión intraocular, entonces es usual que el especialista prescriba Inhibidores de la anhidrasa carbónica de administración oral.
- Cirugía: Es indicada en los casos en que los medicamentos han mostrado ser ineficaces. Pueden realizarse de la forma tradicional o por medio de tecnología láser.
¿Cómo prevenirlo?
Por el tipo de fenómenos que lo causan, no hay muchas formas de prevención que apliquen al glaucoma.
- Revisión oftalmológica periódica: Aunque es recomendable hacer un control anual con el oftalmólogo, la regla general es que personas mayores de 40 años tengan un control cada 3 años, y después de los 60 años, que esta revisión sea anual.
- Utilizar gafas de protección: Cuando se trabaja en situaciones en las que los ojos pueden estar expuestos a agentes externos como esquirlas, vapores o líquidos, es necesario utilizar una protección adecuada para evitar que estos elementos lleguen a los ojos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Léase también
Bibliografía
1. Glaucoma ResearchFoundation. ¿Qué es el glaucoma? http://www.glaucoma.org/es/que-es-el-glaucoma.php. Recuperado Julio 28 de 2011.
2. National Glaucoma Research. Información Esencial Sobre el Glaucoma. American Health Assistance Foundation. 2011. 11pp.
3. American Optometric Association. Glaucoma. http://www.aoa.org/Glaucoma.xml. Recuperado Julio 28 de 2011.
4. NationalEyeInstitute. El Glaucoma – Lo que usted debe saber. Publicación NIH No: 03-651S. Septiembre de 200